
Durante su clausura el destacado cineasta cubano Jorge Perugorría, gestor del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente, dejó abierta la convocatoria para la cuarta edición a desarrollarse en el 2026
Vuelven las vetustas edificaciones del complejo monumental del Presidio Modelo a ser testigos de la clausura del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, un evento que cala profundo entre los pineros y participantes porque desde la educación ambientalista se educa y concretan realizaciones.
El reconocido actor y gestor del importante evento, Jorge Perugorría, no solo dejó abierta la convocatoria para la cuarta edición a desarrollarse en el 2026 sino también agradeció a las máximas autoridades de este territorio, participantes y todos aquellos que hacen realidad este sueño, del cual brotan ilusiones, conocimientos, esperanzas y acciones para un futuro mejor.
“Todo lo vivido por estos días no tiene precio y le da sentido a todo el esfuerzo que realizan quienes trabajamos para hacer de este Festival un sueño colectivo, desde los productores, los artistas de la plástica, los músicos, los cineastas hasta los colaboradores. Lo que faltaba eran ustedes y ya están para entre todos materializar el Isla Verde”.
Por su parte Eleonora Isunza, fundadora de la Green Film Network y codirectora de Cinema Planeta, visiblemente emocionada destacó entre los efectos positivos del evento los más de 4 000 niños que concurrieron a las salas ambientales y la recolecta de una cifra superior a los 800 kilos de materias primas; al propio tiempo instó a aunar esfuerzos para mantener una isla limpia.

España como país invitado al Festival se hizo presente con la actuación del Desmelenao, nombre artístico del joven cantautor andaluz Samuel Sarrión, quien con su carisma y mezcla de ritmos hizo bailar al público.

La clausura del Isla Verde no pudo encomendársela a otro cantautor que no fuera Kelvis Ochoa, ese hijo orgullo de la Isla de la Juventud, a la que siempre le place regresar porque por aquí comenzó a desandar en su vida artística; por eso la gente se emocionó, bailó y coreó sus canciones.

Antes que cayera la noche el público asistente pudo apreciar en las edificaciones del hoy Monumento Nacional las más de 30 obras expuestas, como parte de la muestra colectiva De la Isla a la Luna 2.0, la cual contempla temas como el reciclaje, el cambio climático, el desarrollo sostenible y la inclusión social.
Así, entre exposiciones, intercambios, buena música, siembra de árboles, conferencias, premiaciones… concluye la tercera edición de un suceso que durante una semana trastoca la vida de los pineros para bien y se afianza en el área del Caribe y el mundo por su compromiso con el presente y el futuro.








Vea además…